
Hablar de Globalización en
Colombia conlleva a pensar en una serie de factores discutidos ampliamente en
la academia y en la propia gestión pública; el debate se da
principalmente por la complejidad de los canales
a través de los cuales la globalización afecta la economía
de un país.
Octavio Lanni (2006) afirma:
El descubrimiento de que el mundo se volvió mundo, de que el globo
ya no es más que una figura astronómica, de que la tierra es el territorio en
el que todos nos encontramos relacionados y remolcados, diferenciados y antagónicos,
ese descubrimiento sorprende, encanta y atemoriza. Se trata de una ruptura drástica
en los modos de ser, sentir, actuar, pensar y fabular. Un evento heurístico de
amplias proporciones, que estremece no solo convicciones sino también visiones del
mundo.
El mundo ya no es exclusivamente un conjunto de naciones,
sociedades nacionales, estados-naciones, en sus relaciones de interdependencia,
colonialismo, imperialismo, bilateralismo, multilateralismo. Simultáneamente,
el centro del mundo ya no es principalmente el individuo, tomando singular y
colectivamente, como pueblo, clase, grupo, minoría, mayoría, opinión publica. Aunque
la nación y el individuo sigan siendo muy reales, incuestionables y estén presentes
todo el tiempo, en todo lugar, y pueblen la reflexión y la imaginación, ya no
son ‘’hegemónicos’’. Han sido subsumidos formal o realmente por la sociedad
global, por las configuraciones y los movimientos de la globalización. El mundo
se ha mundializado, donde todo ha adquirido una fuente real de interacción y negociación
que conlleva una serie infinita de oportunidades en la estrategia y la
capacidad de adaptación.
El termino en Colombia ha mantenido una
serie de debates en diferentes sectores de la economía nacional y la política,
buscando generar acciones que impulse aún más la regeneración de espacios más
robustos en cuanto al comercio, uno de los mayores favorecidos han sido las
pequeñas empresas, quienes han contado con el apoyo continuo de Procolombia
entidad se ha apostado fuertemente a la generación de oportunidades en el
comercio internacional que abre espacios a colombianos en el mundo para ofrecer
sus productos de manera ágil y eficiente, y genera un acompañamiento continuo
en la gestión operativa y regulatoria de sus comercios.
Entidades como estas se colocan a la orden
del día con lo que a Globalización se hace referencia, comprender que el
comercio electrónico es uno de los hitos históricos del mundo actual, en donde la
frontera no impide el comercio, del cual la tendencia se hace más latente con
el paso del tiempo, nos hacemos participes activos en la reducción en términos de
brecha digital, como elementos fundamentales en los planes de gestión publica
que pretender globalizar el comercio nacional y hacer fuerte presencia de
Merchandising a nivel internacional con la marca COLOMBIA.CO.
La
preocupación constante por generar acuerdo de comercio que faciliten las
oportunidades de mostrar al mundo nuestro producto, son tan solo uno de los
esfuerzos continuos que se realizan por parte del gobierno nacional, logrando
obtener resultados favorables.
Según
información suministrada por PROCOLOMBIA las exportaciones de bienes y
servicios para el año inmediatamente anterior mantuvieron un crecimiento de
4,6% frente al año inmediatamente anterior, hecho que demuestra la gestión del
estado por brindar oportunidades a los pequeños empresarios, y de esta manera
mantener un sinónimo latente de globalización. En esta manera el país aún
sostiene un constante crecimiento que en cierto modo puede llegar a quedarse
corto respeto a las necesidades reales del mercado internacional, quizás por
que como nación no contamos con el músculo financiero y operativo suficiente
para dar respuesta a la demanda internacional.
De
lo que si podemos estar seguros es que el país cuenta con un compromiso
productos-estado-mercado-valor plenamente alineado, en aras de buscar el
beneficio mancomunado, y la obtención de mejoras significativas en el tiempo, actualmente
se están impulsando estrategias como lo son la capacitación E-learning de
productores y empresarios de diferentes sectores de la económica, el país desde
sus líderes han comenzado a entender que la formación hace parte fundamental de
todos proceso económico y sobre todo de desarrollo económico, es así como se
toca otro pilar fundamental de la globalización de orden mundial aquella que se
mantiene en constante mejora mediante la formación y capacitación de sus piezas
claves, como lo son los empresarios.
PORTAFOLIO.COM
(2014) señala:
Que Colombia es el cuarto país más
globalizado de América Latina, la globalización en Colombia es mejor que la de
otras economías de América Latina que la superan en tamaño como Argentina y Brasil,
en incluso es mayor que la de sus vecinos Ecuador y Venezuela.
Así lo concluye un informe anual
con corte 2011 que elabora la firma de investigaciones Erns & Young
(E&Y), y que mide que tan globalizados están los 60 países más grandes del
mundo, medidos por el tamaño de su economía.
Este análisis se basa en criterios
de selección en cinco categorías relevantes para hacer negocios: apertura de
comercio, movimientos de capital, intercambio tecnológico y de ideas,
movimiento laboral e intercambio cultural.
Cuando
se habla de apertura de mercados y estrategias digitales, la principal
referencia son programas como Vive Digital o Macroruedas de Negocios,
efectuadas en diferentes ciudades y mercados de orden nacional, que no son más
que un motor de impulso a nuevos horizontes comerciales, los cuales pretender
aprovechar al máximo esquemas de valor comercial y de apertura de nuevos
mercados nacionales e internacionales.
Como
país, en términos tecnológicos y e conectividad, según MinTIC, Colombia ha
venido sosteniendo un crecimiento favorable en acceso a la información y sobre
todo en el uso de nuevas tecnologías de información, a hoy las Pyme ya usan
internet con una penetración de hasta el 65,7% lo que es un verdadero propulsor
en economías de escala como la que vive en el país, de hecho a la actualidad el
principal hito de la globalización moderna está dado por el uso de nuevas tecnologías
de información con orden en innovación continua, es el ofrecer productos de fácil
acceso en tiempo y lugar, servicios de apertura casi que inmediata, es entrar
en la conectividad del comercio, en la oportunidad de negociación electrónica.
Y el país no es ajeno a este fenómeno mundial, si bien es cierto al país aún le
queda mucho por hacer en términos de comercio electrónico, sin dudarlo se está
trabajando en ello con buenos resultados a la fecha, quizás los empresarios
deben afrontar sus miedos a hacer presencia en la red, comprender las ventajas de
una tienda on line y a su vez trabajar en el cambio y apertura mental de
consumidor nacional, que aun ve el comercio electrónico como una fuente de
riesgo para su capital económico, lo que resta terreno al sector, la bancarización
es un factor clave en este nicho creciente de mercado electrónico, y las
entidades del sector financiero mantiene un trabajo arduo creando modelos
sencillos de manejo electrónico como DAVIPLATA, AHORRO A LA MANO, MODENERO
VIRTUAL entre otros, con la única finalidad de dinamizar el comercio electrónico
y facilitar a los colombianos el acceso a bienes y servicios de alta calidad
mediante canales electrónicos.
La
globalización trae consigo una dinámica constante de cambios, una flexibilización
de estrategias, y las empresas colombianas no pueden ser ajenas a esta
realidad, los empresarios, gobierno y consumidores son conscientes de estos factores
de innovación y exigencia, se compite no solo con calidad y precio, también se
hace necesario mantener una línea de mejora e innovación constante, si se queda
el producto en el tiempo o en el mismo mercado, está condenado al fracaso, la
competencia es álgida y voraz, el mercado es altamente exigente, el consumidor
demanda mejoras y el gobierno facilita el acceso a nuevos mercados de manera
constante, y las empresas manejadas por seres humanos deben esforzarse por
innovar y esto se logra manteniendo una gestión operativa, administrativa y del
conocimiento totalmente globalizada en las tendencias de éxito y de orden
mundial.
Por
ellos las empresas nacionales deben enfrentarse a un mercado infinito en
posibilidades, productos y servicios, pero su gran competencia está en si
misma, en la capacidad de generar valor al consumidor final y en la capacidad
de llegar a nuevos mercados, nuevas posibilidades de trabajo, nuevos productos
y nuevas tecnologías de la información.
Bibliografía
ECONOMIA
Y NEGOCIOS (In). (2012). Colombia es el cuarto país más globalizado de América
Latina. Recuperado de http://www.portafolio.co/economia/finanzas/colombia-cuarto-pais-globalizado-america-latina-99684
Octavio
Lanni. (2006). Teorías de la Globalización. México: siglo xxi editores.
PROCOLOMBIA
(In). (2015). Encuentre oportunidades de negocio. Recuperado de http://www.colombiatrade.com.co/oportunidades-de-negocio
No hay comentarios:
Publicar un comentario