domingo, 27 de marzo de 2016

Globalización: Ventajas y Desventajas



Ventajas:
µ  Se logra una reducción en los costes de fabricación o producción y por tanto se ofrece al mercado mejores precios frente a productos similares.
µ  Se aumenta la oferta de trabajo en aquellos países e desarrollo a donde llegan las grandes multinacionales a operar.
µ  Se genera una real dinámica de mercado, al aumentar las oportunidades de competitividad lo que resulta en un beneficio directo al consumidor al contar con productos de mayor calidad y precios realmente competitivos.
µ  Se mejora la brecha tecnológica en la producción y comercialización, ya que se cuenta con referentes de índole mundial que facilitan la implementación de nuevas tecnologías en aras de brindar al cliente mayor oportunidades de acceso a los productos y servicios en tiempo y lugar.
µ  Mayor accesibilidad de bienes y servicios en países en vía de desarrollo, que si no fuera por estos términos de globalización no se podría contar con los mismos en el mercado nacional.

Desventajas:
o   Aumento de la desigualdad entre países desarrollados y subdesarrollados debido a la alta concentración de la economía en el capital en los países desarrollados.
o   Inequidad económica, ya que las grandes industrias y multinacionales se quedan con la mejor parte del flujo económico de los países subdesarrollados a donde se llega.
o   En los pases desarrollado el indicador de desempleo tiende a aumentar ya que las grandes industrias y multinacionales buscaran la manera de entrar a países de bajo costo en mano de obra y generar su producción directamente en estos países.
o   Mayor injerencia económica por parte de países desarrollados hacia los países subdesarrollados o en vía de desarrollo.
o   Reducción de las oportunidades de competencia para con grandes multinacionales.
o   Existe una alta probabilidad de fuga de capital, ya que las industrias pueden migrar hacia otros países que les ofrezca mayores ventajas competitivas.

Bibliografía

David Held, Anthony Mc Grew. (2002). Globalización-Anti-Globalización. Barcelona: Editorial Paidós. 

La Globalización en la Gestión del Talento Humano, un paso adelante al éxito organizacional



La firma de diferentes tratados comerciales por parte de Colombia supone grandes retos en la gestión estratégica de las organizaciones y en sus áreas de Talento Humano. 



Gestionhumana.com (2005) afirma:

Los diferentes acuerdos comerciales por medio de los cuales el país se ha visto inmerso en un andamiaje de competitividad, exigencia y nuevas oportunidades ha originado un cambio en la forma tradicional como las áreas de recursos humanos gestionan el talento.

En sus líderes y directores reside la responsabilidad de interpretar adecuadamente las nuevas demandas de los diferentes mercados (incluido el laboral), de orientar la fuerza laboral hacia estadios más competentes, de generar una cultura de innovación, creatividad y desarrollo, de darle un valor superlativo al manejo de las comunicaciones, y de propiciar nuevos esquemas de gerencia orientados hacia la planeación, la productividad y la filosofía de la calidad.

Es en el cumplimiento de estos compromisos donde del área de Recursos Humanos adquiere importancia estratégica. Es la encargada de potenciar al talento y la fuerza laboral como el elemento diferenciador frente a la competencia. De su adecuada gestión depende no solo el desarrollo sostenible, la capacitación y la comunicación efectiva entre otros procesos, si no la creación de una mentalidad y una cultura de compromiso frente a las oportunidades que el libre comercio representan.

Sabemos que el futuro está en un mundo sin fronteras, y bajo esta premisa las organizaciones cada día mas competitividad y completamente sumergidas en la estrategia hacia la globalización deben comenzar a mirar fijamente desde la óptica de la gestión del talento humano, no existe potencial real de producción y apertura de mercado si no se cuenta con talento altamente capacitado, es aquí donde la gestión de conocimiento juega un papel importante en la dirección estratégica del talento humano, en donde los gerentes de recursos humanos en función de los líderes de cada área de la organización deben ahondar en esfuerzos mancomunados que permitan ejecutar una correcta gestión del conocimiento, permitiendo a sus colaboradores desarrollar sus capacidades y competencias, en función de la innovación continua, de la mejora y la diversificación del trabajo.

Si se quiere ser relevante en un mercado altamente cambiante, exigente y dinámico se deben generar una serie de tareas que de ser implementadas aumentara las posibilidades de alcanzar el éxito en la penetración de nuevos mercados nacionales e internacionales. Las principales guardan relación directa con el montaje de procesos de producción más productivos,  generar inversión en tecnología, una sana gestión financiera, desarrollo en las habilidades de negociación incluyendo la gestión comercial internacional, gerencia todos los recursos de acuerdo a políticas y estándares internacionales que marcan tendencia en la optimización de recursos y procesos, y trabajar en conjunto con multinacionales que entren al país ya sea como proveedores o aliados estratégicos, entre otros.

Según un estudio adelantado por la firma de consultoría Hay Group y la revista Fortune en 1997, el perfil de las empresas con mayor reconocimiento en los mercados y que han alcanzado la cúspide del éxito, se han destacado por implementar practicas innovadoras, generando un pensamiento diferente en su funcionamiento, por su calidad en la gerencia, la inversión a largo plazo, por su responsabilidad social y ambiental. De igual forma, se diferencian también por su atracción y contratación de personal talentoso, sin escatimar en un modelo de remuneración acorde con el nivel de resultado esperado.
En este orden de ideas, con estas políticas dichas empresas se centraron en el manejo de temas estratégicos de índole crítico, en el desarrollo de las capacidades y el sentido de pertenencia de la fuerza de trabajo, y en sacar provecho de los desafíos generando una actitud que les permita mantenerse en tiempos de crisis.

Sin embargo, estos temas en la administración del Talento Humano, al verse envueltos en un entorno organizacional desde la óptica de la globalización, están claramente ligados a una sola idea: el montaje y puesta en marcha de un modelo de gestión por competencias. De ahí, que las empresas han revolucionado su capital intelectual orientado a la gestión por competencias y metodología en diferentes campos de acción. En donde se han logrado diseñar planes de acción que pretenden potenciar las competencias entre los miembros de la empresa, y en el diseño de planes carrera que busquen generar una mayor competitividad interna y sentido de pertenencia para entre los colaboradores para con la organización.

Gestión del Conocimiento
Hace parte del desarrollo de las competencias y capacidades de cada persona con la finalidad de incrementar la productividad organizacional y crear una verdadera estrategia de aprendizaje. Mediante este desarrollo, se logran alcanzar las condiciones necesarias para operar en ambientes cambiantes, proyectar diferentes situaciones para generar estrategias, asumiendo riesgos previniendo el impacto en la toma de decisiones, adquirir una estructura sistemática y visión global logrando así un compromiso con el crecimiento personal y el de la empresa.
También la adecuada gestión del conocimiento en aquellas compañías dispuestas a enfrentar la globalización genera un equipo de trabajo que se convierte en un activo de la empresa en lugar de verse como un costo adicional (y deja de ser considerada como un costo). 

Gestionhumana.com menciona cuatro factores a tener en cuenta:

o   Visión compartida: toda la organización conoce, comparte y se alinea con los objetivos. Cuando la persona está de acuerdo con esto se le facilita alcanzalos, aspecto que favorece la generación de un clima laboral apropiado para fomentar el trabajo en equipo y, así, hacer más efectivos los procesos.
o   Ambición de conocimiento: genera en los empleados el deseo de conocer y hacer sostenible los procesos de aprendizaje. De acuerdo con esta premisa, el empleado entiende la importancia del rol que ejerce dentro de la compañía y desarrolla políticas que buscan incentivar el alto desempeño y el mejoramiento continuo de los trabajadores.
o   Capacidad para dirigir el conocimiento: sabe llevar a los empleados hacia la mejor aplicación de sus potencialidades. Para este caso se desarrolla la habilidad de facilitadores en los cargos de dirección, se evaluá a las personas para identificar sus fortalezas y áreas de mejora y se les rota en diferentes cargos para generar mayor conocimiento.
o   Generan participación: logra que los empleados intervengan en la planificación de los procesos y en la búsqueda de soluciones. En este orden de ideas involucra a los empleados en la construcción de los objetivos y responsabilidades del cargo, de los objetivos del área y del destino de la empresa.  

Tecnología de innovación, información y comunicación
Es en este proceso en donde interviene el diseño y implementación de metodologías y recursos tecnológicos que garanticen una filosofía permanente en la innovación, de acceso a las fuentes de información (vital el conocer la competencia) y de las comunicaciones efectivas tanto a nivel interno como externo.
Cuando se invierte en este aspecto no solo se garantiza el acceso a la información, ya que es un pilar primario en la competitividad empresarial, pero así mismo genera conocimiento, mejora la capacidad en la toma de decisiones, permite actuar conforme a las reales necesidades del consumidor y genera un alto nivel de satisfacción en los colaboradores. Así mismo, se genera una integración eficaz con el resto del mundo y mejora el resultado del core bussiness y los procesos de comunicación interna.
La responsabilidad social empresarial
La responsabilidad social empresarial (RSE) es un proceso de gestion gerencial que garantiza la rentabilidad de la organización, mejorando su entono inmediato y generando beneficios a la sociedad en general. De esta manera no solo implica temas de impacto social si no variables como de impacto ambiental de la operación y la satisfacción de su fuerza laboral mediante los planes de beneficios sociales corporativos.
De ahí que las empresas globalizadas en la gestión del Talento Humano deben prestan atención a sus mecanismos de responsabilidad social empresarial en términos ambientales y de compensación, ya que esto va directamente ligado con la satisfacción de su activo humano, lo que repercute directamente en el posicionamiento de mercado, desempeño corporativo y de gestión comercial.
Una empresa responsable con sus colaboradores, se preocupa por mantener planes de compensación justificados, acordes con políticas ambientales que mitiguen el impacto ambiental de sus operaciones, pero no solo esto, que generen valor a la sociedad en general, una empresa globalizada en su gestión del talento es aquella que sostiene planes de compensación que mejoren la calidad de vida de sus empleados.

Gestionhumana.com menciona:
Es tanta la relevancia que ha adquirido el tema de RSE que las organizaciones hoy deben convivir con una fuerte presión para adoptar procedimientos socialmente responsables. As se revela, por ejemplo, en el Millenium Poll (elaborado por Corporate Social Responsability en 1999). Este trabajo estadístico, que contó con la participación de 25.000 ciudadanos en 23 países de seis continentes, descubrió que el 50% de las personas está pendiente del comportamiento social de las empresas y la imagen de las compañías está siendo determinada en un 56% por acciones relacionadas con la RSE.  

Finalmente
Se hace necesario que los Gerentes de Talento Humano en las organizaciones en proceso de globalización determinen:
ü  Diseñar y evaluar los diferentes cargos de la organización basándose en la gestión por competencias-Metodología.
ü  Diseñar planes de capacitación coherentes con los objetivos estratégicos de la organización y buscar el desarrollo profesional y de calidad de vida de sus colaboradores.
ü  Desarrollar procesos de selección y contratación más efectivos, optimizando recursos tanto económicos como de tiempo.
ü  Gestión del desempeño orientada al cumplimiento de objetivos estratégicos organizacionales.
ü  Procesos de compensación definidos plenamente por el adecuado desempeño de sus colaboradores.

Bibliografía
Gestionhumana.com (In). (2005). Gestión Humana: Factor clave en la globalización. Recuperado de http://www.gestionhumana.com/gh4/bancoconocimiento/g/ghclaveglobalizacion/ghclaveglobalizacion.asp?print=1
Bigrivertv. (2014). Tendencias de Recursos Humanos para el 2020 (Video). Difundido en https://www.youtube.com/watch?v=p3Le-US12Ds y https://www.youtube.com/watch?v=tpJeZ4Hk3Ns



La Globalización en Colombia


Hablar de Globalización en Colombia conlleva a pensar en una serie de factores discutidos ampliamente en la academia y en la propia gestión pública; el debate se da principalmente por la complejidad de los canales a través de los cuales la globalización afecta la economía de un país. 

Octavio Lanni (2006) afirma: 
El descubrimiento de que el mundo se volvió mundo, de que el globo ya no es más que una figura astronómica, de que la tierra es el territorio en el que todos nos encontramos relacionados y remolcados, diferenciados y antagónicos, ese descubrimiento sorprende, encanta y atemoriza. Se trata de una ruptura drástica en los modos de ser, sentir, actuar, pensar y fabular. Un evento heurístico de amplias proporciones, que estremece no solo convicciones sino también visiones del mundo.

El mundo ya no es exclusivamente un conjunto de naciones, sociedades nacionales, estados-naciones, en sus relaciones de interdependencia, colonialismo, imperialismo, bilateralismo, multilateralismo. Simultáneamente, el centro del mundo ya no es principalmente el individuo, tomando singular y colectivamente, como pueblo, clase, grupo, minoría, mayoría, opinión publica. Aunque la nación y el individuo sigan siendo muy reales, incuestionables y estén presentes todo el tiempo, en todo lugar, y pueblen la reflexión y la imaginación, ya no son ‘’hegemónicos’’. Han sido subsumidos formal o realmente por la sociedad global, por las configuraciones y los movimientos de la globalización. El mundo se ha mundializado, donde todo ha adquirido una fuente real de interacción y negociación que conlleva una serie infinita de oportunidades en la estrategia y la capacidad de adaptación.

El termino en Colombia ha mantenido una serie de debates en diferentes sectores de la economía nacional y la política, buscando generar acciones que impulse aún más la regeneración de espacios más robustos en cuanto al comercio, uno de los mayores favorecidos han sido las pequeñas empresas, quienes han contado con el apoyo continuo de Procolombia entidad se ha apostado fuertemente a la generación de oportunidades en el comercio internacional que abre espacios a colombianos en el mundo para ofrecer sus productos de manera ágil y eficiente, y genera un acompañamiento continuo en la gestión operativa y regulatoria de sus comercios.

Entidades como estas se colocan a la orden del día con lo que a Globalización se hace referencia, comprender que el comercio electrónico es uno de los hitos históricos del mundo actual, en donde la frontera no impide el comercio, del cual la tendencia se hace más latente con el paso del tiempo, nos hacemos participes activos en la reducción en términos de brecha digital, como elementos fundamentales en los planes de gestión publica que pretender globalizar el comercio nacional y hacer fuerte presencia de Merchandising a nivel internacional con la marca COLOMBIA.CO.




La preocupación constante por generar acuerdo de comercio que faciliten las oportunidades de mostrar al mundo nuestro producto, son tan solo uno de los esfuerzos continuos que se realizan por parte del gobierno nacional, logrando obtener resultados favorables.

Según información suministrada por PROCOLOMBIA las exportaciones de bienes y servicios para el año inmediatamente anterior mantuvieron un crecimiento de 4,6% frente al año inmediatamente anterior, hecho que demuestra la gestión del estado por brindar oportunidades a los pequeños empresarios, y de esta manera mantener un sinónimo latente de globalización. En esta manera el país aún sostiene un constante crecimiento que en cierto modo puede llegar a quedarse corto respeto a las necesidades reales del mercado internacional, quizás por que como nación no contamos con el músculo financiero y operativo suficiente para dar respuesta a la demanda internacional.
De lo que si podemos estar seguros es que el país cuenta con un compromiso productos-estado-mercado-valor plenamente alineado, en aras de buscar el beneficio mancomunado, y la obtención de mejoras significativas en el tiempo, actualmente se están impulsando estrategias como lo son la capacitación E-learning de productores y empresarios de diferentes sectores de la económica, el país desde sus líderes han comenzado a entender que la formación hace parte fundamental de todos proceso económico y sobre todo de desarrollo económico, es así como se toca otro pilar fundamental de la globalización de orden mundial aquella que se mantiene en constante mejora mediante la formación y capacitación de sus piezas claves, como lo son los empresarios.

PORTAFOLIO.COM (2014) señala:
Que Colombia es el cuarto país más globalizado de América Latina, la globalización en Colombia es mejor que la de otras economías de América Latina que la superan en tamaño como Argentina y Brasil, en incluso es mayor que la de sus vecinos Ecuador y Venezuela.
Así lo concluye un informe anual con corte 2011 que elabora la firma de investigaciones Erns & Young (E&Y), y que mide que tan globalizados están los 60 países más grandes del mundo, medidos por el tamaño de su economía.
Este análisis se basa en criterios de selección en cinco categorías relevantes para hacer negocios: apertura de comercio, movimientos de capital, intercambio tecnológico y de ideas, movimiento laboral e intercambio cultural.
Cuando se habla de apertura de mercados y estrategias digitales, la principal referencia son programas como Vive Digital o Macroruedas de Negocios, efectuadas en diferentes ciudades y mercados de orden nacional, que no son más que un motor de impulso a nuevos horizontes comerciales, los cuales pretender aprovechar al máximo esquemas de valor comercial y de apertura de nuevos mercados nacionales e internacionales.

Como país, en términos tecnológicos y e conectividad, según MinTIC, Colombia ha venido sosteniendo un crecimiento favorable en acceso a la información y sobre todo en el uso de nuevas tecnologías de información, a hoy las Pyme ya usan internet con una penetración de hasta el 65,7% lo que es un verdadero propulsor en economías de escala como la que vive en el país, de hecho a la actualidad el principal hito de la globalización moderna está dado por el uso de nuevas tecnologías de información con orden en innovación continua, es el ofrecer productos de fácil acceso en tiempo y lugar, servicios de apertura casi que inmediata, es entrar en la conectividad del comercio, en la oportunidad de negociación electrónica. Y el país no es ajeno a este fenómeno mundial, si bien es cierto al país aún le queda mucho por hacer en términos de comercio electrónico, sin dudarlo se está trabajando en ello con buenos resultados a la fecha, quizás los empresarios deben afrontar sus miedos a hacer presencia en la red, comprender las ventajas de una tienda on line y a su vez trabajar en el cambio y apertura mental de consumidor nacional, que aun ve el comercio electrónico como una fuente de riesgo para su capital económico, lo que resta terreno al sector, la bancarización es un factor clave en este nicho creciente de mercado electrónico, y las entidades del sector financiero mantiene un trabajo arduo creando modelos sencillos de manejo electrónico como DAVIPLATA, AHORRO A LA MANO, MODENERO VIRTUAL entre otros, con la única finalidad de dinamizar el comercio electrónico y facilitar a los colombianos el acceso a bienes y servicios de alta calidad mediante canales electrónicos.

La globalización trae consigo una dinámica constante de cambios, una flexibilización de estrategias, y las empresas colombianas no pueden ser ajenas a esta realidad, los empresarios, gobierno y consumidores son conscientes de estos factores de innovación y exigencia, se compite no solo con calidad y precio, también se hace necesario mantener una línea de mejora e innovación constante, si se queda el producto en el tiempo o en el mismo mercado, está condenado al fracaso, la competencia es álgida y voraz, el mercado es altamente exigente, el consumidor demanda mejoras y el gobierno facilita el acceso a nuevos mercados de manera constante, y las empresas manejadas por seres humanos deben esforzarse por innovar y esto se logra manteniendo una gestión operativa, administrativa y del conocimiento totalmente globalizada en las tendencias de éxito y de orden mundial.

Por ellos las empresas nacionales deben enfrentarse a un mercado infinito en posibilidades, productos y servicios, pero su gran competencia está en si misma, en la capacidad de generar valor al consumidor final y en la capacidad de llegar a nuevos mercados, nuevas posibilidades de trabajo, nuevos productos y nuevas tecnologías de la información.

Bibliografía
ECONOMIA Y NEGOCIOS (In). (2012). Colombia es el cuarto país más globalizado de América Latina. Recuperado de http://www.portafolio.co/economia/finanzas/colombia-cuarto-pais-globalizado-america-latina-99684
Octavio Lanni. (2006). Teorías de la Globalización. México: siglo xxi editores.

PROCOLOMBIA (In). (2015). Encuentre oportunidades de negocio. Recuperado de http://www.colombiatrade.com.co/oportunidades-de-negocio